¿Cómo se escriben las referencias bibliográficas?

¿Cómo se escriben las referencias bibliográficas?

corrección de textos

Alguna vez, cuando hemos tenido que hacer un trabajo académico o escribir un artículo nos hemos sentido en un laberinto sin salida cuando ha llegado la hora de enfrentarnos a la redacción de las referencias bibliográficas. Normalmente, al final de este tipo de textos, debe aparecer una relación de todas aquellas fuentes que hemos consultado para la elaboración de dicho trabajo. Y seamos sinceros, más de una vez nos ha faltado el aire cuando no hemos tenido ni idea de cómo escribir estas fuentes de manera correcta.

Os traigo una guía detallada para aprender a elaborar correctamente nuestras referencias bibliográficas.

corrección de textos

DEFINICIONES

Antes de adentrarnos en el maravilloso mundo de las referencias bibliográficas, creo que es conveniente distinguir entre dos conceptos que algunas veces se confunden: cita y referencia bibliográfica. Y es que, aunque realizan la misma función (referirse a la fuente de la que ha sido tomada la información), son elementos distintos en el texto y se construyen de manera diferente.

Cita bibliográfica

La cita es una forma de mención corta que colocamos dentro del texto, que permite identificar la publicación de donde el extracto, parte, o idea parafraseada, han sido tomados.

Ejemplo:

Así vemos que es fácil deducir que: “todos los textos deben ser minuciosamente estudiados y corregidos con el propósito de conseguir el fin para el que fueron creados” (Sánchez, 2013, p. 35).

Referencia bibliográfica

“Relación de textos, procedentes de diversos soportes, utilizados como fuente documental” (RAE, 2014). Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que identifica la fuente de la cual se extrajo la información.

Ejemplo:

Sánchez, D. (2006). La inteligencia familiar. España: Ediciones María.

corrección de textos

TIPOS DE NORMAS

No hay un consenso de cuáles son los requisitos a seguir para presentar los elementos básicos y opcionales de una referencia bibliográfica. Pero es bueno seguir un orden que está dado de manera general y que sea el más utilizado.

No obstante, los manuales de estilo y redacción recomiendan que una vez seleccionado el sistema que se considera más adecuado a las exigencias particulares de su investigación, se debe utilizar el mismo orden y formato en todo el trabajo.

Existe multitud de normas para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, como por ejemplo:

    • Formato APA (6ª ed.)
    • Norma ISO 690 y 690-2
    • Normas de Harvard
    • Manual de estilo Chicago
    • Normas Vancouver
    • Etc.

La norma APA intenta servir de apoyo a los alumnos, docentes e investigadores, en la elaboración de monografías y trabajos finales, la confección de programas de estudios, y en la publicación de artículos científicos. Su objetivo es lograr la claridad y uniformidad en las citas y referencias bibliográficas de monografías, tesis, publicaciones periódicas, y partes de un texto, tanto en soporte impreso como electrónico.

corrección de textos

¿POR QUÉ CITAR Y REFERENCIAR?

Se consigue

Se evita

corrección de textos

¿CÓMO SE ESCRIBEN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS?

Los elementos que deben aparecer en una referencia bibliográfica y el orden en que aparecen según el formato APA son:

Apellidos del Autor, iniciales de los nombres. (Año de publicación entre paréntesis). Título del recurso en letra cursiva. (Número de Edición entre paréntesis). Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país) seguido de dos puntos: Nombre de la Editorial.

Hay que tener en cuenta:

  • Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.
  • Se debe dejar un espacio entre las iniciales de los nombres compuestos. Se escribe, por ejemplo, “J. A. Sánchez (Ed.)” y no “J.A. Sánchez (Ed.)”, o “Martínez, M. P.” y no “Martínez, M.P.”.
  • Se utiliza siempre “y”, y no “&”, excepto en editoriales y marcas que lleven el “&” (“Wiley & sons”, “Taylor & Francis”, por ejemplo). La única excepción es cuando esa “y” resulte cacofónica por presentarse una “i” a continuación. En tales casos, se sustituye por “e”, como, por ejemplo, en “Pinto, R. e Iglesias, M.” o en “R. Flores e I. Martínez (Coords.)”.
  • Siempre que exista una forma propia, los nombres de las ciudades deben ser escritos en español (p. ej. Londres y no London, Nueva York y no New York). Asimismo, basta con incluir la ciudad y no es necesario escribir el país (no sería correcto Barcelona, España: Taurus, sino Barcelona: Taurus).
corrección de textos

Tipos de referencias bibliográficas

ARTÍCULO DE REVISTA

articulo de revista

Artículo de revista (papel)

Un autor:

Apellido/s, Nombre. Título del artículo sin cursiva. Nombre de la revista en cursiva, volumen también en cursiva(número pegado a volumen, sin cursiva), página inicial-página final.

Ejemplo:

Sánchez Gómez, Juan (2004). Concepciones de la corrección profesional. Cuadernos de Ediciones Literarias, 22(1), 40-65.

Más de un autor:

Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (año). Título del artículo sin cursiva. Nombre de la revista en cursiva, volumen también en cursiva(número pegado a volumen, sin cursiva), página inicial-página final.

Ejemplo:

Sánchez Martínez, Juana y López García, Antonio (2007). Condiciones de trabajo del corrector ortotipográfico. Revista de Estudios Editoriales, 23, 91-103.

Hay que tener en cuenta:

  • La separación, cuando hay más de dos autores, se hace mediante punto y coma, no mediante coma, excepto entre el penúltimo y el último, que se separan por “y” (o por “e” según corresponda).
  • Si no hay volumen, el número de la revista se pone en cursiva.
  • Las páginas se presentan sin “pp.” delante.
  • La coma que divide el nombre de la revista y el volumen o número no ha de ir en cursiva.

Artículo de revista electrónica

El formato es igual que en el caso anterior, añadiendo URL o doi (si hay doi no se pone URL) detrás del rango de páginas.

Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (año). Título del artículo sin cursiva. Nombre de la revista en cursiva, volumen también en cursiva(número pegado a volumen, sin cursiva), página inicial-página final. doi: / Recuperado de enlace

Ejemplos:

Sánchez, María (2014). Los errores más comunes en la redacción de textos. Revista Europea de Corrección, 7(3), 25-46. doi:10/1045/98080908

Sánchez, María (2014). Los errores más comunes en la redacción de textos. Revista Europea de Corrección, 7(3), 25-46. Recuperado de http://www.reuso.com

Hay que tener en cuenta:

  • Si la revista no divide sus números en páginas (todos los artículos empiezan por página 1 o no están numerados), no se añade este campo, poniendo un punto después del número de la revista y añadiendo, a continuación, doi o URL, según corresponda. Ejemplo:

Sánchez, María (2014). Los errores más comunes en la redacción de textos. Revista Europea de Corrección, 7(3). doi:10/1045/98080908

  • El término se escribe en minúsculas (doi, no DOI ni Doi). Después, se ponen dos puntos y, sin dejar espacio, el código correspondiente. No se pone punto final a ese tipo de referencias.
  • No hay que incluir la fecha de recuperación de documentos.
  • Las URL facilitadas se refieren, siempre, a la página principal (portada, página de inicio) de la publicación periódica, no al documento concreto (cuya ubicación podría variar con el tiempo). Por ejemplo, sería “http://www.reuso.com” y no “http://www.reuso.com/artículos/art14-2015…”.
  • Los enlaces han de tener los hipervínculos desactivados. Este tipo de referencias no se termina con punto y final.
  • Se pone “Recuperado de” y no “extraído de”, “rescatado de”, “obtenido en”, “retrieved from”, etc. No se ponen dos puntos después de “Recuperado de”.

Artículo o noticia de periódico o de revista generalista

Periódico en papel:

Apellido/s, Nombre (Día –con números– de mes –con letras– de año –con números–). Título de la noticia sin cursiva. Nombre del periódico en cursiva, p. XX.

periodicos

Ejemplo:

Martínez Sánchez, Juan (14 de febrero de 2014). El porcentaje de éxito editorial aumenta con la corrección. Diario de España, p. 23.

Periódico electrónico:

Apellido/s, Nombre (Día –con números– de mes –con letras– de año –con números–). Título de la noticia sin cursiva. Nombre del periódico en cursiva. Recuperado de enlace a página principal.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (7 de diciembre de 2017). La corrección es todo un éxito. El universo. Recuperado de http://www.universodenoticias.com

Hay que tener en cuenta:

  • El nombre de los meses se escribe con la inicial en minúscula (“enero” y no “Enero”).
  • Si el número de día está entre el 1 y el 9 se escribe “1 de mes x”, y no “01 de mes x”.
  • Se escribe “de” mes y “de” año, y no “del”.
  • Si un artículo se extiende a través de varias páginas (como un reportaje, por ejemplo), se debe indicar “pp.” y no “p.”. Por ejemplo, “pp. 4-5” o, si son páginas discontinuas, se deben separar por comas y no por guion. Por ejemplo: “pp. 4, 6, 8”.
  • No hay que incluir la fecha de recuperación de documentos obtenidos en línea.
  • Las URL facilitadas se refieren, siempre, a la página principal (página de inicio) del periódico, no al documento concreto. Por ejemplo, sería “http://www.universodenoticias.com” y no “http://www.universodenoticias.com/2017/blablabla”.
  • Los enlaces han de tener los hipervínculos desactivados. Las referencias de este tipo no se cierran con punto y final.
  • Se pone “Recuperado de” y no “extraído de”, “rescatado de”, “obtenido en”, “retrieved from”, etc. No se ponen dos puntos después de “Recuperado de”.

LIBRO

Libro completo, versión impresa (idioma original)

Un autor:

Apellido/s, Nombre (año). Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (2002). El derecho a escribir con corrección. Madrid: Ediciones Correcto.

Varios autores:

Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre; Apellido, Nombre y Apellido, Nombre (año). Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Sánchez, Juan; Martínez, Antonio y García, Rocío (2001). La crisis de los errores gramaticales. Valencia: Ediciones Gramática.

libro

Libro completo, versión impresa (traducido)

Apellido/s, Nombre (año edición utilizada). Título del libro en su edición traducida (Trad. N. Apellido). Ciudad: Editorial. (Obra original publicada en AÑO XXX).

Ejemplo:

Sánchez, Juan (2011). La corrección de textos: garantía de éxito (Trad. D. Martínez). Barcelona: Anagrama. (Obra original publicada en 1998).

Hay que tener en cuenta:

  • Del traductor solamente se pone la inicial del nombre, seguida de un punto y del apellido o apellidos.
  • Se introduce siempre como “Trad.”. Con “T” mayúscula y con punto tras la “d”.
  • El paréntesis final se presenta entre puntos y siempre es “Obra original publicada en”, seguido del año correspondiente.

Libros editados, coordinados, compilados…

Un autor:

Apellido/s, Nombre (Ed./Coord./Comp./Dir.) (año). Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (Dir.) (2000). Correcciones en la historia. Madrid: Instituto de la Corrección, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Varios autores:

Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (Eds./Coords./Comps./Dirs.) (año). Título del libro en cursiva. Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Sánchez, Juan y Martínez, Antonio (Eds.) (2019). Pautas para ser un buen corrector. Madrid, Ediciones Corrección.

Hay que tener en cuenta:

  • Se escribe “Ed/s.”, “Coord/s.”, “Comp/s.”, “Dir/s.” con la inicial en mayúscula (y no “ed/s.”, “coord/s.”, “comp/s.”, “dir/s.”).

Libros electrónicos

Para libros exclusivamente publicados en internet, el formato es el mismo que para los libros en papel, salvo que se sustituye “Ciudad: Editorial” por “Recuperado de” o por “doi:xxx”

libro electrónico

Ejemplos:

Sánchez, Juan (2010). La educación en la corrección. Recuperado de http:/www.cristinadezmar.es/

Sánchez, Juan y Martínez, Antonio (2020). La corrección como estilo de vida. doi:10/1045/98080908

Hay que tener en cuenta:

  • Se pone “Recuperado de” y no “extraído de”, “rescatado de”, “obtenido en”, “retrieved from”, etc. No se ponen dos puntos después de “Recuperado de”.
  • El término doi se pone en mínúscula, seguido de dos puntos y, sin espacio, el código correspondiente.
  • No se incluye la fecha de acceso al documento.

Ediciones y volúmenes de libros

Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (año). Título en cursiva (información adicional sin cursiva). Ciudad: Editorial.

Ejemplos:

Martínez, Antonio y Sánchez, Juan (2017). La importancia de la corrección profesional (7.ª ed.). Sevilla: Editorial ASA.

Sánchez, Juan (2003). La corrección todopoderosa (Vol. 2). Madrid: Editorial ALA.

Capítulo de libro

Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (año). Título del capítulo sin cursiva. En N. Apellido, N. Apellido y N. Apellido (Eds./Coords./ Comps.), Título del libro en cursiva (pp. xx-xy). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

Martínez, Antonio (2001). Los nuevos desafíos para la corrección. En J. Sánchez, M. García y J.  López (Eds.), Los problemas en la falta de corrección (Vol. 2, pp. 15-37). Madrid: Ediciones ETE.

CONGRESO, SEMINARIO, JORNADAS…

Apellido/s, Nombre; Apellido/s, Nombre y Apellido/s, Nombre (mes, año). Título de la ponencia/comunicación/conferencia en cursiva. Ponencia/Comunicación/ Conferencia/etc. presentada/impartida en el Nombre del congreso/seminario/ jornada, Ciudad, País. Congreso/Jornada/Seminario organizado/a por Nombre de la organización.

Ejemplos:

Sánchez, Juan (enero, 2016). La educación en corrección. Comunicación presentada en IX Jornadas de Corrección Editorial, Cádiz, España. Jornadas organizadas por Universidad Internacional de Cádiz.

Sánchez, Juan (enero, 2016). La educación en corrección. Conferencia impartida en IX Congreso de Corrección Editorial, Cádiz, España. Congreso organizado por Universidad Internacional de Cádiz.

Si se trata de “actas” publicadas se debe utilizar el mismo formato que con un libro o con un capítulo de libro.

Ejemplo:

Martínez, Antonio (2000). La corrección de estilo: fundamentalismos. En J. Sánchez (Ed.), Extractos sobre corrección (pp. 10-20). Madrid: Ediciones ALA.

TESIS DOCTORALES, TFG Y TFM

tesis doctorales

Tesis disponible en pdf en un repositorio

Apellido/s, Nombre (año). Título de la tesis doctoral en cursiva (Tesis doctoral). Nombre de la institución, Lugar. Recuperada de enlace

Ejemplo:

Sánchez, Juan (2018). Vivir en la sombra: textos no corregidos (Tesis doctoral). Universidad Maravilla, Cádiz. Recuperada de https://maradi.cadiz.es/ole/salero/195

Tesis no disponible en línea

Apellido/s, Nombre (año). Título de la tesis doctoral en cursiva (Tesis doctoral). Nombre de la institución, lugar.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (2010). Influencia de los factores ortotipográficos (Trabajo de fin de grado). Universidad a Distancia de Cádiz, Cádiz.

RESEÑAS

Se citan, básicamente, como artículos, con la única diferencia de que se señala, entre corchetes, el título y el autor o autores del trabajo que se está reseñando.

Apellido/s, Nombre del/a reseñista (año). Título de la reseña sin cursiva [Reseña del libro/artículo Título del trabajo que se está reseñando, de N. Apellido/s; N. Apellido/s y N. Apellido/s]. Título de la revista en que se incluye la reseña en cursiva, volumen(número), página. doi: / Recuperado de

Ejemplo:

Sánchez, Juan (2013). Tipos de corrección [Reseña del libro Informe Corrección en España, de A. Martínez y M. García]. Revista de Estudios de Corrección, 2(6), 78-89. doi:10.1232/342543214

SITIO WEB

sitio web

La ficha bibliográfica de Internet se está utilizando cada vez más. Hay una gran variedad y cantidad de recursos en Internet para realizar trabajos de investigación. Podemos encontrar artículos de revistas, periódicos, libros, documentos de agencias gubernamentales y privadas. Para hacer estas referencias deben estar el nombre del autor, título, fecha de acceso o publicación y la dirección de la página, es decir su URL.

Autor desconocido:

Nombre de la página web (día –con números– de mes –con letras– de año –con números–). Título de la información en cursiva. Recuperado de enlace

Ejemplo:

Google (12 de enero de 2019). Mi mundo literario (1982). Recuperado de http://www.google.com/mimundoliterario/tt0083658/

Autor identificado:

Apellido/s, Nombre (día –con números– de mes –con letras– de año –con números–). Título de la información en cursiva. Recuperado de enlace

Ejemplo:

Maravilla (22 de febrero de 2014). Aprender Corrección. Recuperado de https://www.maravilla.org/recursos/aprender-corrección

MATERIAL AUDIOVISUAL

Vídeos alojados en páginas web (YouTube)

Autor del vídeo (día –con números– de mes –con letras– de año –con números–). Título del vídeo en cursiva [Archivo de vídeo]. Recuperado de enlace

Ejemplo:

Juan Sánchez (22 de agosto de 2016). Corrección mágica [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/gWhjdsiolB1mY

Películas

Apellido/s, Nombre del director (Director) y Apellido/s, Nombre del productor (Productor) (año). Título de la película [Película]. País de origen: Estudio.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (Director) y Martínez, Antonio (Productor) (1999). Corrección al límite [Película]. Estados Unidos: Warner Bros. Pictures.

Series de televisión

Serie completa:

Apellido/s, Nombre del creador (Creador) (rango de años de emisión). Título de la serie en cursiva [Serie de televisión]. País: Estudio.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (Creador) (1998-2010). Imperfecciones [Serie de televisión]. Estados Unidos: Fox.

Episodio concreto de una serie:

Apellido/s, Nombre del guionista (año de primera emisión). Título del episodio sin cursiva (episodio n.º xx de la xx temporada). En N. Apellido/s (Creador), Título de la serie en cursiva [Serie de televisión]. País: Estudio.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (1994). Falta escondida (episodio 6 de la segunda temporada). En A. Martínez (Creador), Imperfecciones [Serie de televisión]. Estados Unidos: Fox.

Videojuegos

El formato es similar al de películas y series de televisión.

Apellido/s, Nombre del creador (año). Título del videojuego en cursiva. País: Desarrolladora.

Ejemplo:

Sánchez, Juan (2002). Correction [Videojuego]. Francia: Blablu.

LEYES, DECRETOS Y MATERIALES LEGALES

leyes y decretos

Ley XX/año, de día de mes, de/para Nombre de la ley. Publicado en Nombre del Boletín número, de día de mes de año, pp. xx-xx. Órgano emisor.

Ejemplos:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicado en BOE n.º 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921. Jefatura del Estado.

Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Pública Vasca. Publicado en BOPV n.º 38, de 25 de febrero de 1993 y BOE n.º 35, de 10 de febrero de 2012, pp. 12048-12078. Presidencia del Gobierno Vasco.

Y hasta aquí esta guía para escribir, según el formato APA, las referencias bibliográficas. Es muy importante utilizar el mismo sistema para la redacción de las referencias en todo nuestro trabajo. Siguiendo la normativa conseguiremos homogeneidad en el texto y lo dotaremos de un aspecto mucho más profesional.

Espero que os haya resultado útil y que lo pongáis en práctica.

Compartir:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *