Los 18 errores más terroríficos al escribir en español


Los 18 errores más terroríficos al escribir en español


El trabajo del corrector va mucho más allá de poner tildes y corregir faltas de ortografía. Los textos son como un gran castillo que oculta secretos y el corrector es el encargado de adentrarse en él y purificarlo, darle esplendor y sacarle el mejor partido.
Es complicado —por no decir imposible— hacer una recopilación de todos los errores en español que se pueden encontrar en los textos. Pero como falta muy poco para Halloween, he decidido recopilar los 18 errores en español más terroríficos que he ido encontrando en los textos que he corregido.Ponte cómodo, agarra un cojín para protegerte de los sustos y echa un vistazo a los errores que más desprestigian los textos. Allá vamos…


Contra más
- «Contra más lo pruebo, mejor me sale»
Cuando escribimos oraciones como estas queremos transmitir al lector que al practicar más alguna actividad, mejor va a salir, pero lo correcto sería usar cuanto más.
- «Cuanto más lo pruebo, mejor me sale»
También es común encontrar variantes como cuantimás, contrimás, contimás… Aunque esta práctica está muy extendida en el uso coloquial, debemos poder reconocer que no es la forma correcta.

Prever
Prever significa «ver con anticipación» y se rige por las mismas normas verbales que ver. Pero no es poco común encontrarse la forma incorrecta preveer, ya que se suele confundir con el verbo proveer.
- «Tiendo a preveer lo que va a pasar»
Tan solo tenemos que pensar que prever se conjuga como ver: «preví», «previó», «previendo». Así, deberemos tener cuidado porque las formas «prevee», «preveyó», «preveyendo», etc., son incorrectas.

Usar indiscriminadamente la coma
Uno de los errores que más entorpece la lectura son las comas mal colocadas y/o excesivas. Se tiende a poner más comas de la cuenta porque se piensa que así se ayuda a respirar durante la lectura, pero hay que recordar que todo en exceso supone un problema.
Recomendaciones:
- Si la coma no es necesaria, mejor borrarla. Si al leer la frase se nota que la coma no encaja, es mejor quitarla y prescindir de ella.
- Usa más puntos y frases cortas para reducir la dificultad de lectura. Evita las oraciones kilométricas.

De que
Otro error terrorífico es el mal uso del «de que», o lo que es lo mismo, el dequeísmo. El uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado como, por ejemplo, entre un verbo y una proposición subordinada sustantiva:
- «Me alegro de que vengas pronto»
- «Me alegro que vengas pronto»
Este error se produce sobre todo con verbos de lengua, pensamiento, opinión o deseo (pensar, opinar, desear, decir, hablar, etc.).
Recomendación:
– Sustituir todo lo que haya detrás del verbo por la palabra algo. Si suena bien sin necesidad de añadir la preposición de delante de algo, entonces es que el verbo no necesita el «de que».
- «Nosotros pensamos de que está bien»
- «Nosotros pensamos de algo»
- «Nosotros pensamos algo»
- «Nosotros pensamos que está bien»

Consecución de preguntas y exclamaciones
Si en el texto aparecen varias preguntas o exclamaciones seguidas, tenemos varias opciones:
- Si las oraciones se consideran independientes, cada interrogación o exclamación empezará con mayúscula:
- «¿Quieres mejorar tu blog? ¿Te gustaría tener cientos de visitas? »
- Si las oraciones se consideran como partes de un único enunciado, deben aparecer separadas por coma o por punto y coma y, por consiguiente, comenzarán con minúscula:
- «¿Quieres mejorar tu blog?, ¿te gustaría tener cientos de visitas?»
- Si las interrogaciones o exclamaciones van prececidas de pero, y u o, no se precede con una coma:
- «La duda está ahí, pero ¿cómo podemos resolverla?»

Hecho / echo
La forma «hecho» proviene del verbo hacer, mientras que la forma «echo» del verbo echar. No es muy difícil pensar a qué verbo nos estamos refiriendo y es un error tan rotundo y aterrador que es mejor aprender bien la diferencia para evitar que arruine nuestros textos.
- «Nunca he hecho los deberes en inglés»
- «Primero echo las cebollas a la sartén y luego corto los ajos»


Leísmo, Laísmo y Loísmo
Para detectar este error (también demasiado común), será necesario recordar qué es el complemento directo y el complemento indirecto de una oración.
Complemento directo
Complemento verbal de un verbo transitivo que expresa la cosa o persona que recibe la acción verbal. Truco: responde a la pregunta ¿Qué?
«María compró flores» (¿Qué compró? Flores)
«María las compró»
Complemento indirecto
Complemento verbal de un verbo transitivo o intransitivo que expresa el destinatario o beneficiario de la acción. Truco: responde a la pregunta ¿A quién o a quiénes?
«María compró flores a Juan» (¿A quién compró? A Juan)
«María le compró flores»
Leísmo
Consiste en utilizar le o les, en lugar de lo o los, para el C.D.
- «Le vi en el pueblo»
El uso del leísmo masculino singular de persona está admitido por la RAE, pero no está admitido ni el femenino, ni para cosas, ni en plural:
- «Lo vi en el pueblo (a Pedro)»
- «Le ayudaré a hacer eso (a Ana)»
- «Dámele (el bolígrafo)»
Laísmo
Consiste en utilizar la o las, en lugar de le o les, para el C.I. femenino. No está permitido y es absolutamente incorrecto:
- «La dije muchas cosas»
- «Le dije muchas cosas»
Loísmo
Consiste en es utilizar lo o los, en lugar de le o les, para el C.I. masculino. No está permitido y también es absolutamente incorrecto:
- «Lo dieron dinero para el cine»
- «Le dieron dinero para el cine»

2ª persona del pretérito perfecto simple de singular
Uno de los errores más terroríficos y, tristemente, más recurrentes es el de añadir una «s» en la segunda persona del pretérito perfecto simple de singular. Es absolutamente incorrecto y desprestigia al instante cualquier escrito:
- «Tú comistes»
- «Tú comiste»

En base a
En base a que, a pesar de figurar en los ficheros de las incorrecciones comunes más buscadas, sigue campando a lo largo y ancho de multitud de textos. Según el Diccionario Panhispánico de dudas: «Sí es censurable la locución de sentido equivalente en base a, en la que las preposiciones en y a no están justificadas».
En español, para expresar que aquello de lo que se habla tiene su fundamento en algo, hay muchas posibilidades: sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, con base en o según.
- «La petición se hizo en base a investigaciones policiales»
- «La petición se hizo de acuerdo con las investigaciones policiales»

La coma en los saludos epistolares
La modalidad de poner coma para terminar los encabezamientos de cartas, correos electrónicos y similares, es anglosajona (Dear Peter,). En español, las fórmulas de saludo van seguidas de dos puntos y no de coma, tanto si se trata de documentos formales como informales. Y si se pone un nombre, al ser vocativo, debe añadirse una coma.
- «Hola, Lola:»
- «Estimado Rafael:»
- «Buenos días María,»

Hubieron problemas
Construcciones como estas son demasiado comunes. El verbo haber, además de su uso como auxiliar, también sirve para denotar la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña y que va normalmente pospuesto al verbo. Este tipo de construcciones carece de sujeto, por lo que es impersonal y, en consecuencia, el sustantivo pospuesto desempeña la función de complemento directo (así se comprueba al sustituirlo por los pronombres lo, los, la, las).
- «Hubo un problema (Lo hubo)»
Por eso, el hecho de que el sustantivo sea plural no supone que el verbo tenga que ir en plural y lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular.
- «Hubieron muchos factores determinantes»
- «Entre ellos habían dos niñas»
- «Hubo varios heridos graves»
- «Había unos muchachos correteando»

Aparte / A parte
APARTE: puede ser adverbio (con el significado de «en otro lugar»), adjetivo (significa «distinto o singular», y es invariable en plural) o sustantivo (con el sentido de «conversación al margen de otras personas»). También puede formar la locución preposicional aparte de (que significa «con omisión de», «al margen de»).
- «Deja el libro aparte» (adverbio)
- «Son casos aparte» (adjetivo)
- «Hizo un aparte en el trabajo» (sustantivo)
- «Aparte de lo que pasó, todo estuvo bien» (locución preposicional)
A PARTE: la preposición a seguida del sustantivo parte. Siempre va separado, pero es habitual encontrarse este uso escrito junto.
- «No irás aparte alguna»
- «No irás a parte alguna»


Porqué, porque, por que, por qué
La confusión entre estas diferentes formas es una pesadilla para quien escribe, pero también para quien las lee y las encuentra mal utilizadas.
PORQUÉ: sustantivo que significa «causa o motivo». Suele ir acompañado de artículo o posesivo. Su plural es porqués.
- «Nunca entendí el porqué de sus acciones»
PORQUE: conjunción con valor causal, que introduce una frase subordinada explicando la causa de algo. Equivale a «ya que», «puesto que», «como», «como quiera que».
- «Hemos llegado tarde porque el autobús se estropeó»
POR QUE: puede tratarse de varias opciones:
1. preposición por seguida del pronombre relativo que. Se reconoce fácilmente porque siempre cabe la posibilidad de intercalar entre la preposición y el relativo el artículo masculino o femenino.
- «Esa es la razón por (la) que te dije que estudiaras»
2. Preposición por y la conjunción subordinante que. Esto ocurre cuando la preposición es exigida por el verbo, un sustantivo o un adjetivo.
- «Se preocupa por que sus hijos estudien»
3. Equivalente a «para que» (en estos casos también es válida la forma porque).
- «Trabajó duro por que sus hijos pudiesen acudir a la universidad»
POR QUÉ: preposición por seguida del pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo qué. Se usa en oraciones interrogativas o exclamativas (directas e indirectas).
- «¿Por qué no me habías dicho qué era tu cumpleaños?»
- «No entiendo por qué no me dijiste que era tu cumpleaños»

Vaya / valla
Aunque pueda parecer una obviedad, aún se sigue encontrando este error en exceso. Un horror que puede estropear el mejor de los textos. Recordemos la diferencia:
VALLA: es una cerca que delimita un terreno («Prohibido saltar la valla»).
VAYA: es una expresión de sorpresa («¡Vaya! He ganado el tercer premio») o la primera/tercera persona del presente de subjuntivo del verbo ir: «Que yo/ella vaya a la recepción no cambia nada».
- «¡Valla! Qué sorpresa»
- «La oveja quiere saltar la vaya»

Haber / A ver
Uno de los errores por excelencia que produce escalofríos al encontrarlo en algún texto. Es bien sencillo diferenciarlos:
HABER: verbo que puede aparecer en su forma de infinitivo en la construcción de perífrasis verbales (tener que+haber, soler+haber…).
- «Tiene que haber algo bien»
- «Puede haber algo bien»
A VER: es una construcción formada por dos palarbas, la preposición a y el verbo ver, y como tal, van siempre separadas.
- «A ver si nos sale bien»
- «Haber si nos sale bien»

Adjetivos superlativos irregulares
Algunas veces nos olvidamos que la construcción del español no responde a reglas fijas y regulares. Sobre todo se nos escapa la formación de algunos adjetivos superlativos, que no se forman con –ísimo, ísima, sino que emplean la terminación –érrimo, -érrima.
acre → acérrimo
célebre → celebérrimo
libre → libérrimo
pobre → paupérrimo (se dice también pobrísimo)
mísero → misérrimo
salubre → salubérrimo
áspero → aspérrimo
- Algunos adjetivos cambian el diptongo ie en e:
caliente → calentísimo
ardiente → ardentísimo
ferviente → ferventísimo
- Algunos adjetivos cambian el diptongo ue en o:
fuerte → fortísimo
nuevo → novísimo (se usa también nuevísimo)
- «Es una persona librísima»

Haya, Halla, Ayá
El triángulo de las Bermudas de los errores ortográficos… Dejemos claro la diferencia entre este trío que tantos dolores de cabeza da.
HALLA: sería la tercera persona del presente del verbo hallar (encontrar) «Una agente de policía halla un cadáver en un edificio abandonado»)
HAYA: sería la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber («Espero que el sofá haya cabido en la furgoneta») o un árbol («Hemos plantado un haya y un abedul»).
ALLÁ: es un adverbio de lugar («La casa estaba allá a lo lejos, a la derecha de aquella colina»)
- «Halla se ve una colina»
- «Espero que no halla venido»


Prefijos
Los prefijos son elementos afijos que se anteponen a una base léxica. Se escriben siempre unidos, sin espacio ni guion, a la base cuando esta está constituida por una sola palabra: «expresidente», «posmoderno», «supermodelo», etc.
- «Entrevistó al ex presidente»
- «Esta es la sala anti tabaco»
Ahora bien, tendremos dos excepciones:
- cuando la base léxica esté compuesta por más de una palabra, el prefijo irá separado por un espacio: «ex relaciones públicas», «pro derechos humanos».
- cuando la palabra a la que precede comienza por mayúsculas o es una sigla, el prefijo irá separado por guion: «mini-USB», «pro-Obama».

Hasta aquí la recopilación de algunos de los errores más terroríficos que se cometen al escribir. Espero que, además de haber pasado un buen rato de sustos y escalofríos, te haya resultado útil para reforzar conocimientos y tener bien localizados los errores más comunes.
Seguro que conoces muchos más. No dudes en compartirlos en comentarios y consigamos desenmascararlos juntos.
¡Hasta el próximo post!
